Las propuestas que ni fu ni fa de Petro.
TENDENCIASEDUCACIÓNCIUDADANOS

Las propuestas que ni fu ni fa de Petro

Las propuestas que ni fu ni fa de Petro. Algunas de las propuestas que se conocen de Gustavo Petro como parte de la campaña han generado dudas e incertidumbre en la ciudadanía. Muchas plantean cambios de fondo al funcionamiento del Estado.

Su programa de gobierno tiene cerca de 120 propuestas, algunas ya se conocen como: la reforma a la salud, la pensional, o el freno a la exploración petrolera.

Las propuestas que ni fu ni fa de Petro

 

Hay cinco propuestas que no se han discutido tanto y que son muy llamativas:

  1. El Estado dará empleo a todos

De ganar, Petro implementará “un programa que proporcionará empleo con un salario básico para quienes no pueden encontrar trabajo de otra manera. No será un programa de emergencia, ni un sustituto del empleo privado, sino un complemento permanente del empleo del sector privado”.

La propuesta sería un sustituto de la renta básica, que el programa no menciona; en su lugar habla del “derecho fundamental al ingreso mínimo vital”.

https://www.semana.com/resizer/rdo0788AuwjDW7ZP0qbH7BQTHxg=/arc-anglerfish-arc2-prod-semana/public/GNIJ6GSQMFEGNOQ525XXYTFIZU.jpg

 

Esto convertiría al Estado en un mega empleador y los contrataría para pequeñas obras de impacto veredal o barrial y programas de convivencia para reducir la violencia.

No serían empleos fijos, dependería de si hay o no crisis de empleo. Los costos para sostener este programa, si se pagara un salario mínimo sin prestaciones a los 3,5 millones de desempleados serían de 42,6 billones de pesos al año.

  1. El Estado ayudaría con contratos, créditos y pensión a informales asociados- Las propuestas que ni fu ni fa de Petro.

Las llamadas “economías populares” de Petro o “la población económicamente activa, que realiza su trabajo en la informalidad, de los cuales el 80 % trabaja por cuenta propia, principalmente en actividades que no les permiten ganar ni siquiera un salario mínimo mensual”.

https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/8c96af8/2147483647/strip/true/crop/984×655+0+0/resize/984×655!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3-us-west-2.amazonaws.com%2Fassets%2Fbluradio%2Fdac_6734_0.jpg

La idea es que a esa economía popular el Estado le compre bienes y servicios de forma directa (sin licitación). Les daría créditos más baratos y condonables a través de una banca pública unificada.

La propuesta de Petro es retomar la propuesta de Carrasquilla en la reforma tributaria 2021 y llevarla más allá, al fusionar las entidades financieras estatales. Así, habría un súper banco público.

Pero ¿qué tan bueno es el Estado siendo banquero? La experiencia de Colombia gestionando actividades financieras con patrimonio público no ha sido buena.

En la crisis de la década de 1990, los primeros que se quebraron fueron los bancos públicos. Es claro que prestar plata con criterios políticos y no económicos expone más a los bancos públicos en momentos de crisis.

  1. La reforma tributaria le cobraría más a los dividendos y las ganancias ocasionales

Inicialmente, la reforma tributaria de Petro le subiría impuestos “solo a 4.000 personas”, los más ricos del país, luego él y su programa no menciona a los 4.000 ricos.

En su lugar, busca cobrar más a los accionistas de empresas subiendo el impuesto a los dividendos (la plata de las utilidades de las empresas que reparten a sus accionistas): pasar del 10% a tarifas progresivas del 0 hasta el 39%, dependiendo de sus ingresos.

https://www.eltiempo.com/files/article_main/uploads/2021/07/12/60ec80da0af54.jpeg

 

Es decir, que los dividendos se cobren como se cobra la renta por ingresos de trabajo: los que ganan más pagan más y viceversa.

Además, propone que sea obligatorio que las empresas repartan al menos el 70% de sus utilidades como dividendo, para así poder cobrarles a los accionistas que las reciban.

El lío es que las empresas no reparten sus utilidades para poder hacer inversiones y crecer.

Esto podría desincentivar ciertas inversiones, pero también obligaría a que los grandes negocios paguen más impuestos.

No tocará el IVA de la canasta familiar pero sí propone “impuestos saludables”, que les cobren más a productos poco nutritivos para desincentivar su consumo.

  1. Eliminaría el Esmad

El programa promete acabar con el ESMAD, sería desmontado y reemplazado por “una fuerza orientada a la solución pacífica de conflictos”.

El Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) es una unidad especial de la Dirección de Seguridad Ciudadana.

Dentro de sus funciones están los procedimientos de manejo y control de disturbios, multitudes, alteración del orden público, asonadas, desbloqueos de vías y acompañamiento a desalojos de espacios públicos o privados que conlleven a hechos terroristas y daños a la propiedad pública.

Precisamente, eliminar el Esmad, implicaría que cuando existiera algunos de los eventos anteriores y se desatara una ola de violencia ¿qué va a hacer la ciudadanía? ¿quién los va a proteger?

De no existir esta unidad especial, tendrían que entrar otros actores como la policía o el ejército nacional, que contrario al Esmad, cuentan con armas letales de fuego y de largo alcance para el combate de guerra. Además, el entrenamiento que recibe el ejército no es para conflicto urbano.

  1. Crearía dos nuevos ministerios- Las propuestas que ni fu ni fa de Petro.

El ministerio de Igualdad y de Industria (que se separaría del de Comercio, Industria y Turismo).

El primero, estaría encabezado por la candidata a la vicepresidencia Francia Márquez, tendría a su cargo eliminar las desigualdades económicas, políticas y sociales.

https://www.semana.com/resizer/XpDGAKz-QHpe8evFq9nRmyBb0MU=/1200×675/filters:format(jpg):quality(50)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/IKZSOS5LBRDMHPJ4YRKEAAIVQU.JPG

El Ministerio de Industria, coordinaría el cambio económico que propone Petro, enfocado en impulsar la producción nacional sobre las importaciones, incluyendo “eliminar gradualmente” aranceles a productos que potencien la industria nacional y subirlos a las importaciones que afectan los productos que se hacen en Colombia.

Actualmente, la decisión de subir o no aranceles se toma a partir de las recomendaciones de un comité técnico llamado Triple A, compuesto por funcionarios de los ministerios de Comercio, Hacienda, Agricultura, Minas, el Departamento Nacional de Planeación, la Dian y la superintendencia de Industria y Comercio.

Ese comité orienta la política de aranceles para evitar que un aumento tenga impactos, por ejemplo, que suban el precio de los alimentos.

*Con información de La Silla Vacía

You may also like

More in:TENDENCIAS